La Escala de Calificaciones de 1 a 10 que atravesó diferentes momentos en la Educación Pública del País, cambios de leyes, transformaciones, más retrocesos que avances, con claridad ha expresado la significación de cada uno de sus valores:
* El 10 : excelencia, superación de expectativas y objetivos propuestos;
* El 8 y 9 : posesiona al alumno haber alcanzado holgadamente los objetivos de aprendizaje;
* El 7: valor que expresa aceptación, un punto más sobre el límite;
* El 6: define el límite entre los valores aprobados y el segmento inferior que acota objetivos no alcanzados;
* El 4 y 5: expresan proceso de aprendizaje con ciertas debilidades, con planteos de algún tipo de dificultad, motivo de estudio y análisis sobre las prácticas pedagógicas;
* Las calificaciones 1, 2 y 3: señalan mayores razones que las dos anteriores, es una especie de franja roja llamarada para estudiar conjuntamente con el compromiso intenso de los padres. Los alumnos comprendidos en este segmento se encuentran en «riego pedagógico», es imprescindible efectuar un análisis y ajuste mas adecuado de las estrategias, en la particularidad de cada caso. Merece un trabajo profesional Docente en equipo, que plantee acciones de enseñanza animadoras a «aprender», asintiendo: «ahora entiendo», «me gusta», «no era difícil», …»SI PUEDO»; expresiones de encuentro o reencuentro con la «autoestima» o autovaloración el alumnos. Este aspecto desde el Docente demanda «mas escucha», es decir mas diálogo y mas comunicación.
Docentes Agremiados de Salta – DASa, entiende que la reducción de los porcentajes de alumnos no aprobados es un desafío de toda gestión del Gobierno Educativo de las Provincias y la Nación, pero no a partir de una lisa y llana «amputación de la Escala de Calificaciones», con carencias de un diagnóstico, experiencias previas y posteriores fundamentos de factibilidad para los Niveles Inicial y Primario y respectivas Modalidades de Educación.
La precariedad de esta aventurada decisión, suena a otro subsidio electoralista, con ánimo de nutrir la «vidriera del cambalache educativo», como ocurre con otras tantas vidrieras de esta tan ponderada DéKada ganada.
El maquillaje del 1,2 y 3 por el 4 , ¿a que intereses responde?. Es otra ilegítima distorsión de la realidad que induce y conduce a los Chicos profundizar en la especulación, ser parte de la farsa institucionalizada para obligar a aprobar sin aprender.
La realidad escandalosa de la Educación Pública de Argentina, pide a gritos construir verdades y confianzas en un Proyecto Político Federal, dinámico y cimentado en las variables y factores componentes de la «calidad», la «inclusión», la «proyectividad» y la «sustentabilidad», donde el centro es el ALUMNO y su complejidad como sujeto de la enseñanza y del aprendizaje.
Profesor Ramiro Maldonado Claure
Secretario General de DASa
Comments are closed.