Superdotación – Fracaso Escolar

Camila pasó las dos últimas semanas sin recreo, su señorita, Carmen, no sabe que hacer, le pide constantemente que no hable con sus compañeros y los deje hacer las tareas; pero definitivamente Camila no le hace caso. Carmen llamó a los papás y les dijo que hablen con Camila para que deponga su actitud y permita que la clase transcurra normalmente. Camila les prometió no molestar, les dijo “…prometo que seré buena así mi señorita y mis compañeros me quieren…” La señorita Carmen realizó una derivación, convencida que lo que tenía Camila era un Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad, así fue como los papás de Camila terminaron en un consultorio psicopedagógico presentándose más o menos así “…somos los papás de Camila la nena con problemas de Atención e Hiperactividad…” agregando luego algo llamativo “…Camila tiene todos sobres, hace todas las tareas bien y a pesar de sus 6 años de edad es muy buena lectora, le gusta leer mucho, investigar, en definitiva saber… es que Cami aprendió a leer desde muy chiquita, pero no se adapta a las reglas de la escuela, no se queda callada…”

Aquí ya comenzamos a preguntarnos, si realmente estamos frente a un problema de Atención y de Hiperactividad. Carmen, la maestra, quizá  lo único que pudo ver, es que Camila molesta, pero… lo obvio no pudo verlo: Camila es una niña que quiere saber, que siente placer en el aprender y al no ser común esto, ni al comportarse ella como los otros niños, es descripta por su docente como una niña molesta. Lo que tampoco pudo ver es que la etiqueta de molesta es lo que Camila asume y lo podemos observar cuando les dice a sus papás: “…prometo que seré buena así mi señorita y mis compañeros me quieren…”

Camila es una niña con Necesidades Educativas Especiales, lo que sucede es que todos asociamos este término a la  Baja Capacidad Cognitiva o Motriz pero no a las Altas Capacidades. La pregunta es, si como sociedad y comunidad educativa, estamos preparados para poder trabajar, convivir e integrar a niños como Camila, sin necesidad de etiquetarlos, o pretender que sean perfectos en todas las áreas  no dándoles lugar a fracasar en algo.

Es que a menudo creemos que el hecho de que el niño posea altas capacidades intelectuales es sinónimo de éxito académico. Esto en realidad está muy lejos de la realidad ya que se ha podido observar que un alto porcentaje de estos niños no alcanzan el rendimiento escolar esperado por que muchos de ellos no logran adaptarse al sistema, o quizá el sistema no logra adaptarse a ellos. El aburrimiento, la desmotivación, el aislamiento suelen acompañar a estos niños a partir de un determinado momento evolutivo cuando se hace más evidente sus diferencias con su grupo de pares. También podemos observar que la currícula está preparada para un grupo de niños, los de la “media”, los que marcan la norma y los recursos y las adaptaciones están destinadas para aquellos que lo necesitan para alcanzar esa norma, no para aquellos que la superan. Sin lugar a duda el mejor plan educativo sería aquel que diera la respuesta más eficiente en cada caso a partir de los recursos disponibles, pero con diagnosticar oportunamente y buscar recursos ya estamos dando un gran paso.

En primer lugar debemos distinguir una superdotación de otras características que podemos encontrar en el aula:

  • Un niño talentoso, en música, lengua u otra área es talentoso específicamente en esa área.
  • Un niño brillante, será estudioso, aplicado en todo lo académico.
  • Un niño precoz puede comenzar a caminar o hablar antes de lo que se espera a cierta edad evolutiva, esto no necesariamente es indicador de superdotación.
  • Un niño superdotado puede pasar por distraído, desmotivado, aburrido y hasta con fracaso escolar, lo que muchas veces nos puede hacer pensar en cualquier otra cosa pero no en una superdotación.

Existen ciertas características que te pueden ayudar a identificarlo en tu clase (no deben darse todas) como las siguientes:

 

  1. Tienen gran capacidad para realizar razonamientos lógicos, en especial abstracciones.
  2. Presentan un gran interés por todo lo que los rodea.
  3. Su vocabulario es rico, lo que le permite tener una buena expresión y una gran capacidad de argumentación.
  4. No solo investiga y adquiere información sino que también logra hacer un uso correcto de ella.
  5. Suelen hacer preguntas insistentemente a cerca de lo que les interesa y aún así no se conforman con la información que se les proporciona, por lo que sienten la necesidad de profundizar la información recurriendo a libros, enciclopedias, o internet.
  6. Su aprendizaje es descripto generalmente como “rápido” y generalmente suelen leer en edades tempranas.
  7. Suelen presentar soluciones originales a los problemas, no ajustándose a las reglas.
  8. Necesita que se les explique el porqué de las decisiones que se toman. Son muy sensibles en temas de justicia, moral y social.
  9. Les gusta explorar, investigar y generalmente siguen un método.

10. Generalmente prefieren trabajar solos, aunque tienen un gran sentido del humor, del que generalmente se hacen eco sus pares.

11. Suelen ser autocríticos, lo que los lleva a frustrarse frecuentemente.

12. Suelen aburrirse en la escuela cuando se le exige que sigan las indicaciones  y no se les permite crear nuevas formas de resolver las tareas asignadas.

13. Generalmente se obsesionan por crear, inventar y descubrir, por lo que rechazan la información cuando no la consideran completa.  Al realizar sus investigaciones o creaciones les molesta que los interrumpan.

14. En muchos de los casos sus intereses no coinciden con sus pares.

15. Cuando se interesan en un área no soportan tener que pasar a otra área, dejando inconcluso aquello por lo que se interesaron.

16. A menudo su rendimiento escolar está por debajo de su potencial.

Sin lugar a dudas después de lo descripto precedentemente podemos afirmar que los superdotados son niños con Necesidades Educativas Especiales, sin embargo nos encontramos ante la problemática de no contar con programas adecuados para ello, porque como dijimos anteriormente, al nombrar las Necesidades Educativas Especiales  solo nos viene a la mente las Bajas Capacidades y no las Altas Capacidades.

Que podría hacer el docente?

En primer lugar dinamizar el aula facilitando la intervención en los contenidos, no como simples receptores de la información sino como constructores de aprendizaje. Dándole la posibilidad de saber que no siempre esperamos de él las mejores notas.  Brindándole la posibilidad de relacionarse con el grupo propiciando las situaciones para que ellos suceda. Ya que nuestro principal desafío será que se sienta integrado y aceptado por sus pares.  Podría ser útil realizar dinámicas de grupo donde se puedan ver las diversidad de opiniones y se contribuya desde los diferentes puntos de vista con respecto a temas que pueden o no interesarles. Facilitarles el acceso a información de temas que le interesen, donde puedan desplegar su espíritu investigativo y su creatividad. Debemos ser capaces como maestros o padres de incentivar su desarrollo personal pero también hacerlo capaz de compartir con los demás sus intereses y habilidades fomentando por ejemplo el aprendizaje cooperativo.

La estrategia ideal para trabajar, es que permanezcan en el aula sin adelantar los aprendizajes pero adecuando el currículum, buscándoles desafíos en las tareas habituales y evitando la monotonía. Suponiendo una mayor amplitud temática y de mayor nivel de complejidad respecto a los contenidos curriculares. Mediante esta estrategia, la motivación del alumno  suele aumentar ya que es él mismo quien marca su propio ritmo de trabajo. Esto plantea ventajas ya que el alumno permanece en el aula con los compañeros de su misma edad.

Este tipo de trabajo, se denomina enriquecimiento y permite utilizar la  COMPACTACIÓN o CONDENSACIÓN, esto es  limitar del currículum todo aquello que el alumno ya domina o que es excesivamente fácil para él y sustituirlo por actividades distintas y motivadoras que lo ayuden a profundizar en un tema de su interés, justo allí donde demuestre talento y habilidad.

¿Cuándo se debe utilizar este enriquecimiento? Cuando el alumno parezca aburrido durante la clase, manifieste interés en profundizar en ciertas áreas, conozca de sobra los contenidos que se van a trabajar; o termina pronto las tareas asignadas al grupo.

Las Ventajas de trabajar así es que

  1.  Tiene en cuenta todos los aspectos de desarrollo personal del alumno.
  2.  Permite que marque sus pautas y ritmo de aprendizaje.
  3.  Aumenta la motivación, el interés y su autonomía en el aprendizaje.
  4.  Permite que aprenda habilidades tan importantes como la búsqueda de información y selección de esta.
  5.  No se avanzan contenidos propios de otros cursos.

Recordá: antes de rotular a un alumno, trátalo con cariño y respeto, podrías sorprenderte  aprendiendo a mirar a través de sus ojos.

Lic. Roxana Celeste Dib

 

Comments are closed.